![](https://static.wixstatic.com/media/c28dc4_f7d5357e78e04765a8e5276962609426.gif)
REGLAS DE ACENTUACIÓN
En castellano, las reglas de acentuación tienen como principal objeto señalar la vocal tónica con ayuda del signo de la tilde (también llamado acento ortográfico)
![](https://static.wixstatic.com/media/c28dc4_d6bf1673cf0c49cb908ad8516d896187.jpg/v1/fill/w_353,h_265,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01/c28dc4_d6bf1673cf0c49cb908ad8516d896187.jpg)
LA TILDE DIACRÍTICA EN LAS PALABRAS MONOSÍLABAS
Se llama tilde diacrítica al acento gráfico que permite distinguir palabras con idéntica forma, es decir, escritas con las mismas letras, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes.
![](https://static.wixstatic.com/media/c28dc4_2d3dd9c362104037b4a29c4dbacd6934.png/v1/fill/w_353,h_255,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01/c28dc4_2d3dd9c362104037b4a29c4dbacd6934.png)
ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS
Las palabras compuestas son aquellas que se crean por la unión de dos o más lexemas, es decir que están formadas por dos o más palabras simples.
Al unir dos o más palabras simples se forman palabras compuestas, las cuales tienen un significado distinto a la raíz de donde provienen.
NORMAS DE ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS CON ACTIVIDADES.
![Fundéu copia.png](https://static.wixstatic.com/media/c28dc4_8147648cd9784ca682a0f80488b70b8e~mv2.png/v1/fill/w_864,h_486,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Funde%CC%81u%20copia.png)